Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes

Alcalá de Henares es una de las ciudades turísticas y culturales más importantes de la Comunidad de Madrid. Situada a unos 30 kilómetros al este de la capital española, se ubica en la cuenca del Henares limitando con otras regiones madrileñas como Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Los Santos de la Humosa; y otros enclaves turísticos como Guadalajara.

Alcalá de Henares, la cuna de Miguel de Cervantes

Alcalá de Henares, la cuna de Miguel de Cervantes

- Mezcla de tres culturas

Alcalá es conocida por nombres como: “cuna de Cervantes” o “Complutum”; sin embargo su nombre significa castillo sobre el río Henares, razón por la que en su escudo aparece la figura de un castillo sobre las ondas de un río.
Si nos remontamos al siglo I d.C, nos situaremos en un contexto histórico donde los romanos construyeron la ciudad de Complutum, la cual habitaron hasta el siglo VI coincidiendo con el final del Imperio Romano.
De su estancia en el Henares hoy se conserva en Alcalá la Casa de Hippolytus, reconvertida en museo, cuya función era la de servir para la educación de los jóvenes que conformaban la élite social de Complutum; la Casa de los Grifos, una de las mejores Domus de la ciudad, que compartía terreno con el mercado principal; y la actual ermita de la Virgen del Val, que en el contexto romano fue un complejo destinado a la cría de caballos que participaban en las carreras de cuadrigas.

Avanzando en la historia, los árabes llegaron a la Península Ibérica en el año 711 y conquistaron rápidamente la mayor parte del territorio. De Alcalá únicamente les interesó la primitiva zona del margen izquierdo del río, propicia para las acciones defensivas. Su emplazamiento duró hasta el año 1118, cuando el arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac, tomó la plaza musulmana de Alkal’a Nahar (Alcalá la Vieja).
Más tarde, el centro de la ciudad se convertiría en una mezcla perfecta de tres culturas: árabe, judía y cristiana. Como ocurriría en Toledo, convivieron pacíficamente durante la Edad Media, cada uno con sus costumbres y tradiciones.

- Lugares de Interés

Alcalá también es conocida como la cuna de Cervantes, ya que albergó el nacimiento de uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro español: Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la célebre obra “Don Quijote de La Mancha”. Recuerdo del escritor es la Casa-Museo de Cervantes, situada en la histórica Calle Mayor, que alberga otros importantes manuscritos del autor.

Uno de los atractivos más importantes de Alcalá es la preservación de numerosos edificios y calles que datan del siglo XVII y que se puede ver mayoritariamente y en todo su esplendor en el casco antiguo de la ciudad. Tal es el caso del turismo en el centro histórico, que se alza como un trípode conformado por tres elementos fundamentales: la Plaza de Cervantes, la Calle Mayor y la Universidad Cisneriana.

La Plaza de Cervantes en un primer momento se situó fuera del recinto amurallado que aislaba la ciudad, pero poco a poco se fue convirtiendo en el centro de la misma, incluso en la Edad Media se le llamó Plaza del Mercado pues sirvió como escenario del mercado semanal, principales fiestas y lugar de encuentro y recreo para los habitantes. Lo más destacado de la plaza es la figura en bronce de Miguel de Cervantes, la cual data de 1879, siendo obra del autor italiano Pedro Nicoli.

Alcalá de Henares (Madrid) - Plaza de Cervantes

Alcalá de Henares (Madrid) - Plaza de Cervantes

Rodeando la plaza encontramos el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Teatro Corral de Comedias, donde anualmente se representan obras clásicas, el famoso Quiosco de la Música y la Oficina Municipal de Turismo.

La Calle Mayor de Alcalá ha recibido el estatus de ser la calle soportalada más larga de España, y una de las más largas de Europa. Tiene su origen en la antigua aljama judía, construida en el siglo XII. En aquel entonces sirvió como centro social y comercial, cosa que no ha cambiado mucho hoy en día pues la Plaza de Cervantes y la Calle Mayor configuran el nexo central de la ciudad de Alcalá de Henares.

Los edificios y emplazamientos más destacados en torno a la Calle Mayor son: la Casa-Museo de Miguel de Cervantes, el Hospital de Antezana, u Hospitalillo, fundado en 1483; y el Corral de la Sinagoga.

Actualmente la Calle Mayor reúne establecimientos de hostelería, como bares y restaurantes, de ocio, librerías y tiendas de moda.

Otro de los edificios históricos que conforman el patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares es la Universidad Cisneriana o Universidad Complutense. El Cardenal Cisneros fue su fundador en el año 1508 y también el culpable de que esta institución se convirtiera en uno de los referentes culturales del renacimiento europeo. La fachada de estilo plateresco fue construida bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón en el año 1537.
Este edificio cuenta con gran historia, pues entre sus aulas enseñaron y estudiaron ilustres como Santo Tomás de Villanueva, Ignacio de Loyola, San Juan de la Cruz, Mateo Alemán, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, Pedro Calderón de la Barca o Melchor Gaspar de Jovellanos.

Alcalá de Henares (Madrid) - Universidad

Alcalá de Henares (Madrid) - Universidad

La Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor o Catedral de los Santos Niños es uno de los dos templos en el mundo que poseen el título de Catedral Magistral (Iglesia de San Pedro de Lovaina en Bélgica). Este título se concedía cuando todos sus canónigos eran, a la vez, doctores en teología.

La catedral, de estilo gótico tardío, data del año 1513 cuando el arzobispo Carrillo reconstruye la pequeña iglesia y la eleva a la categoría de colegiata. El exterior, renovado varias veces a lo largo de su historia, destaca por su sencillez, sobresaliendo la portada de la fachada occidental y la Torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón. El interior de la catedral es clásico, dividido en tres naves todas ellas cubiertas por bóvedas de crucería. La planta es tradicional de cruz latina. Actualmente el templo alberga, aparte de sus funciones religiosas, un Centro de interpretación y el Museo Catedralicio.