Escondido tras altos pinos nos espera el majestuoso edificio de la Estación Internacional de Canfranc. Un edificio que, tras muchos años abandonado, hoy en día se encuentra en rehabilitación después de su compra por parte del Gobierno de Aragón.
Estación Internacional de Canfranc (Huesca)
A simple vista ya se observa la majestuosidad y monumentalidad del edificio, pero es cuando se conoce la historia de su construcción y todo lo que en ella se vivió, durante su corto periodo de funcionamiento, cuando nos damos cuenta de que Canfranc, es un lugar cargado de historia.
Tras muchos años de lucha de los aragoneses, solicitando a los gobiernos de España y Francia la apertura de una linea férrea que cruzase los Pirineos centrales y tras muchas negativas de ambas partes, se consigue que ambos países firmen un tratado para la apertura de esta nueva linea. Es entonces cuando, después de muchos estudios, se decide que el túnel atraviese el Somport y que el Valle de Canfranc sea el lugar en el que se ubique la estación internacional.
La construcción de la estación no fue nada sencilla. Una vez terminado el túnel, comenzó el acondicionamiento de la plataforma en la que se construiría la playa de vías y el propio edificio de la estación. Para ello fue necesario cambiar el curso natural del río Aragón, construyendo un canal para desviarlo. Se elevó el terreno de la plataforma con la propia tierra extraída de la perforación del túnel. Y se reforestaron las laderas que rodean la estación con mas de 7 millones de arboles para disminuir el riesgo de aludes.
Estación Internacional de Canfranc (Huesca) - Vista del Valle de Canfranc
El edificio es de estilo modernista, asemejado al estilo de los palacios del siglo XIX franceses. Se utilizaron materiales muy novedosos para la época, como el hormigón armado, material con el que se realizo la estructura. Tiene 241 metros de longitud, 3 alturas y 365 vanos, entre puertas y ventanas.
El motivo de que el edificio fuese tan grande fue por que se quiso unificar todos los servicios en el, para que los trabajadores, por las condiciones meteorológicas adversas de la zona, no tuviesen que estar moviéndose por el exterior. Aduanas, intercambio de mercancías, correos, servicios médicos, seguridad... y al ser una estación internacional, todos estos servicios debían estar por duplicado, uno español y otro francés. En la estación también existía un hotel internacional.
Estación Internacional de Canfranc (Huesca)
Además, también se intentaba dar una buena impresión a los viajeros de lo que era España, lo que suponía otro motivo mas para utilizar en su construcción los materiales mas novedosos y las últimas tecnologías.
El 18 de julio de 1.928, el rey Alfonso XIII y los presidentes de ambos países inauguraron la estación, con tres años de retraso sobre la fecha prevista.
Todo en Canfranc fue mal desde el principio. Servicios que no funcionaban, incendios, la gran crisis de 1929, la Guerra Civil Española, intereses contrarios a la utilización de esta línea, meteorología adversa... todo eran complicaciones para Canfranc.
La Segunda Guerra Mundial, debido al cierre de las otras dos lineas ferroviarias que unían Francia y España, hizo que Canfranc alcanzase su momento de mayor esplendor. Siendo un punto muy importante en esta época.
Cuando en 1942 Alemania se hace con el control de Francia, la parte francesa de la estación pasa a ser controlada también por los alemanes. En esta época, en Canfranc se monto una gran red de espionaje, con la que se hacia llegar información de Francia a Inglaterra, a través de Canfranc. Para mas información podéis ver el documental "Juego de Espías".
Una vez terminada la guerra, en 1945, el general Franco, por miedo a una posible invasión, decide tapiar y bloquear el túnel de Somport. Permaneció cerrado cinco años, cinco años en los que la linea pierde toda la importancia que había ganado durante la Segunda Guerra Mundial. Una importancia que nunca volvió a recuperar.
Francia perdió entonces todo el interés sobre esta línea por diversos factores (meteorología, diferentes anchos de vía, dificultad en los transbordos), hasta que el 27 de marzo de 1970 un tren francés descarrilo y hundió uno de los puentes de la linea, fue entonces cuando Francia tomo la decisión de dejar de utilizar la línea, lo que supuso el declive total y abandono de Canfranc.
Estación Internacional de Canfranc (Huesca)
Hoy en día se esta rehabilitando la estación y existe la esperanza de que esta linea vuelva a abrirse.
Es por todo esto por lo que, Canfranc, es un lugar cargado de historia que merece la pena visitar y que no debe volver a caer en el olvido.
Por último, aquí podéis ver el documental realizado por Sitios de España sobre la Estación Internacional de Canfranc.